3/18/25

PARTIDAS DOBLES

  Partidas dobles: es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u otras acreedoras.   

Las reglas de la técnica contable denominada partida doble, se aplican sobre lo que la Contabilidad llama "Cuentas" 
Se denomina cuenta a la agrupación de conceptos con características similares que integran el patrimonio y los resultados.  
Es decir, que las cuentas son instrumentos que nos permiten representar contablemente la composición del patrimonio y las repercusiones que tienen los hechos económicos sobre el mismo. 
En otras palabras, las cuentas son instrumentos de representación y medida (en unidades monetarias) de los elementos patrimoniales y de los resultados. 
La empresa hace el procesamiento de datos (que provienen de los documentos comerciales estudiados en el módulo de Sistema de Información, éstos se originan en las transacciones comerciales de compras, ventas, cobros y pagos), utilizando una técnica denominada "partida doble", y los medios que utiliza para aplicarla son las cuentas. 
Clasificación de las cuentas: 
Patrimoniales: Se utilizan para representar los elementos del patrimonio. De esta manera existen cuentas patrimoniales de: 
  • ACTIVO (A): bienes de propiedad de la empresa y derechos a cobrar, es decir: tus pertenencias (bienes) y  lo que te deben (derechos)  
  • PASIVO  (P): deudas, compromisos u obligaciones a pagar, es decir: lo que vos debes, y
  • PATRIMONIO NETO  (P.N): es la diferencia entre el activo y el pasivo (entre lo que tenés y lo que debés), es decir: el capital inicial de tu empresa (lo que depositaste en la empresa)  
De Resultado: Sirven para representar los resultados positivos o negativos que obtiene la empresa al realizar su gestión. Así, podemos diferenciar cuentas de: 
  • negativo (R.N):  gastos, pérdidas.
  • ganancias (R.P): ganancias.

Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes: 
  • No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor
  • El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita.
  • El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos)
  • En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa.
  • Las pérdidas se bebitan y las ganancias se acreditan
  • Se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del pasivo y una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas) 
  • Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias) 
Las reglas técnicas de la partida doble que surgen de la ecuación patrimonial son invariables.
Pero al aplicar estas reglas en cada una de las cuentas (patrimoniales y de resultado) cada movimiento que se produce tiene un especial significado referido exclusivamente a la cuenta que se está contabilizando. Ejemplos:

DÉBITO en la cuenta "Caja".
AUMENTA el dinero en efectivo que posee la empresa.
DEBITO en la cuenta "Deudores por Ventas".
AUMENTAN los derechos a cobrar de la empresa.
DÉBITO en la cuenta "Proveedores".
DISMINUYEN nuestras deudas por pago o por entrega de pagaré.
DÉBITO en la cuenta "Ventas".
DISMINUYE o ANULA total o parcialmente las ventas por devolución de mercaderías efectuada por algún cliente.
DEBITO en la cuenta "Banco X Cuenta Corriente".
AUMENTO de esa cuenta bancaria por depósito en efectivo o en cheques.
DÉBITO en la cuenta "Documentos a Pagar".
DISMINUCIÓN de pagarés de firma de la empresa por vencimiento, pago o renovación.
CRÉDITO en la cuenta "Ventas".
AUMENTO de los ingresos por este concepto.
CRÉDITO en la cuenta "Banco X Cuenta Corriente". 
DISMINUCIÓN de esa cuenta bancaria por cheques librados por la empresa u otros conceptos.
CRÉDITO en la cuenta "Caja".
DISMINUCIÓN del dinero en efectivo por pagos u otros conceptos.
Etc.

La técnica de la Partida Doble sólo es una herramienta que se utiliza para registrar hechos económicos que deben ser interpretados, lo mismo ocurre con el análisis de los informes contables. Aquí es donde el trabajo contable ya no es mecánico sino razonado.

A continuación te damos las "claves" para que seas capaz de razonar paso a paso el procesamiento contable de hechos económicos por medio de un ejemplo que es una transacción muy frecuente en las empresas: la compra de mercaderías.

Supongamos que compramos 100 unidades del producto "A" para revenderlo a $ 3 c/u y lo pagamos en efectivo.
¿Qué tenemos que hacer?
1.     IDENTIFICAR el hecho económico por medio de los respectivos documentos u otros medios. En nuestro ejemplo la factura.
2.     INTERPRETAR la transacción que originó el/los documento/s. En el ejemplo una compra de mercaderías al contado (tenemos el original de la factura en nuestro poder, significa que hemos comprado).
3.     DETERMINAR  las cuentas que intervienen de acuerdo con los elementos patrimoniales de que se trate. En el ejemplo: Mercaderías y Caja (mercaderías porque compramos los productos para revender, y caja porque pagamos en efectivo).
4.     CLASIFICAR las cuentas que han sido identificadas. En el ejemplo: mercaderías es cuenta de activo y caja también. 
5.     APLICAR las reglas generales de la Partida Doble, estableciendo los aumentos y/o disminuciones. En el ejemplo: Mercaderías "aumenta" (porque las recibimos) y Caja "disminuye" (porque entregamos dinero).
6.     SEGUIR APLICANDO las reglas de la partida doble, transformando esos aumento y/o disminuciones en "débitos" y "créditos". En el ejemplo: Mercaderías se debita (porque toda cuenta de activo se debita cuando aumenta), y Caja se acredita (porque toda cuenta de activo, se acredita cuando disminuye).
7.     REGISTRAR lo que corresponde en las respectivas cuentas. Es decir FORMALIZAR la registración en los respectivos registros contables tradicionalmente llamados "libros de comercio":
1.     Diario (registro contable obligatorio por ley).
2.     Mayor (registro optativo pero necesario).
3.     Otros registros.

·         ACTIVO = RECURSOS  el activo de una empresa, está formado por todos sus recursos (bienes y derechos) a una determinada fecha, tales como el dinero que posee, las mercaderías, los muebles, los documentos y facturas por cobrar, etc. 
·         PASIVO = DEUDAS representa las obligaciones, compromisos o deudas contraídos por la Empresa y su grado de exigibilidad, es decir de acuerdo a su vencimiento. Indica el dinero que las fuentes financieras (terceros) ha facilitado a la Empresa. 
·         En resumen, el pasivo está constituido por todas las deudas y obligaciones contraídas por la Empresa, a una determinada fecha, tales como las facturas por pagar, pagarés a pagar,etc. 
·         PATRIMONIO NETO llamado también como Capital Contable, es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO.
Libros de Comercio
Son Libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes y empresas para registrar sus operaciones comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada.
Finalidades:
  • Constancia escrita de todas las operaciones realizadas
  • Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el patrimonio
  • Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (activo, Pasivo, Patrimonio Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)
  • Ser medio de información para terceros
  • Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas)
Libro Diario
En este libro se anotarán todas las operaciones comerciales día por día, según el orden en que se efectuaron (cronológicamente). Es un Libro obligatorio
Libro Mayor
El Libro Mayor es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según los registros del Libro Diario. Este libro brinda una información complementaria que nos permite conocer el movimiento de cada una de las cuentas y el saldo de las mismas.
Para realizar el pase del Libro Diario a los Libros Mayor, se copian los débitos y créditos de cada cuenta. Luego se suma el total de débitos (DEBE) y el total de créditos (HABER) y por diferencia se obtiene el saldo. Es decir:  DEBE   -   HABER   =   SALDO
Recuerda que:
  • El saldo es deudor, cuando el debe es mayor que el haber.
  • El saldo es acreedor, cuando el haber es mayor que el debe
  • La cuenta esta saldada o cancelada, cuando el debe es igual al haber.
La empresa llevará tantos libros mayor como cuentas utilice. En nuestro ejemplo, la empresa Azul tiene 19 libros Mayor, porque hasta el momento ha utilizado 19 cuentas.
 Balance de Comprobación de Sumas y saldos
Es un Estado Contable donde se pasan todas las cuenta del Libro Mayor, con la suma total de sus débitos, con la suma total de sus créditos y se establece los saldos correspondientes a cada una de ellas.Su finalidad es:
  • Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían hacerse y si coinciden entre si 
  • Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores
  • Ser punto de partida para realizar el Balance General 
Este balance se confecciona periódicamente , según sea el movimiento de la contabilidad y la necesidad de la comprobación. No es necesario llevar un libro para asentar estos balances.
Consiste en Transferir  la suma total de los débitos, créditos y saldos de cada cuenta a una planilla de trabajo:

VARIACIONES PARTRIMONIALES

 

Variaciones Patrimoniales

Ecuación Patrimonial Dinámica
 El  Patrimonio de una empresa va sufriendo MODIFICACIONES debido a las operaciones que realiza: compra, vende, paga, cobra. También dijimos que para visualizar estas modificaciones utilizaremos una expresión matemática que se llama ECUACIÓN PATRIMONIAL. 
Hagamos un repaso: 
Abriendo el patrimonio: lo que tenemos (bienes y derechos a cobrar), menos lo que debemos (deudas a pagar) es igual a tu patrimonio neto o capital:
ACTIVO    -    PASIVO    =    PATRIMONIO NETO
 Lo que tenemos menos lo que debemos, es igual al capital,  a eso le sumamos las ganancias y restamos las pérdidas:
ACTIVO    -    PASIVO    =    CAPITAL    +    INGRESOS    -    GASTOS
  y haciendo un pasaje de términos para que todos los términos queden sumando. Recuerda que la ecuación patrimonial de la cual derivan las reglas de la partida doble es la que tiene todos sus términos sumando:  
 ACTIVO    +    GASTOS    =    PASIVO    +    CAPITAL    +    INGRESOS  






A ESTA IGUALDAD SE LE CONOCE COMO ECUACIÓN CONTABLE O FÓRMULA DEL BALANCE.

EN UN BALANCE, EL TOTAL DEL ACTIVO ES EXACTAMENTE IGUAL AL TOTAL DEL PASIVO MÁS EL PATRIMONIO NETO.




Recordemos
ACTIVO = RECURSOS  el activo de una empresa, está formado por todos sus recursos (bienes y derechos) a una determinada fecha, tales como el dinero que posee, las mercaderías, los muebles, los documentos y facturas por cobrar, etc.
PASIVO = DEUDAS representa las obligaciones, compromisos o deudas contraídos por la Empresa y su grado de exigibilidad, es decir de acuerdo a su vencimiento. Indica el dinero que las fuentes financieras (terceros) han facilitado a la Empresa.
En resumen, el pasivo está constituido por todas las deudas y obligaciones contraídas por la Empresa, a una determinada fecha, tales como las facturas por pagar, pagarés a pagar,etc.
PATRIMONIO NETO llamado también como Capital Contable, es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO.
Representa el aporte inicial que realizan los propietarios de una empresa, agregando posteriormente los resultados obtenidos.

    Libros de ComercioLibro Diario: es un libro obligatorio, en este libro se anotarán todas las operaciones comerciales día por día, según el orden en que se efectuaron (cronológicamente).

    Libro Inventario y Balance: es un libro obligatorio. Este libro se inicia con la descripción exacta y valuación de cada uno de los bienes que posee el comerciante o empresa.

    Cada año, al finalizar el ejercicio económico, se registra el Inventario y Balance General.

    Libro Mayor: es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según los registros del Libro Diario. Este libro brinda una información complementaria que nos permite conocer el movimiento de cada una de las cuentas y el saldo de las mismas.

    AJUSTES CONTABLES

     


    DEVENGAMIENTOS:

    CUENTAS DE RESULTADO
                    Lo más importante a controlar en estas cuentas, es que los gastos e ingresos registrados en ellos correspondan al ejercicio económico que se analiza. Antes de entrar a estudiar este tema, es necesario conocer primero dos términos técnicos: PERCIBIDO Y DEVENGADO.
                    Se dice que un gasto o un ingreso se han percibido, cuando los mismos han sido pagados.
                    Por otra parte un gasto o un ingreso se han devengado, cuando el gasto se producido o se ha adquirido el derecho al ingreso.
    GASTOS PERCIBIDOS Y NO VEVENGADOS
    Al final del ejercicio económico es mu probable que existan gastos que se han abonado (percibido), pero que aun no han sido utilizados (devengados).
    Ej. Se compran elementos de limpieza que al finalizar el ejercicio no se han utilizado. En estos casos la regla es:
    Sacarlos de Perdidas y transferirlos al Activo
                    Como normalmente, cuando se efectúan gastos, estos se imputan a perdida, y, en caso de que el gasto no se haya devengado, la perdida respectiva va a corresponder a ejercicios futuros, dicha erogación debe sacarse de perdida, acreditando la cuenta en donde se debito el gasto, con debito a cuentas de  activo que pueden llamarse: Gastos Pagados por Adelantado o Seguros Adelantados etc.
    Ej  Al efectuar el inventario general de fin de ejercicio, encontramos art. De limpieza en existencia por valor de $ 400. El asiento para transferir esos gastos al activo será:
    -------------------------  ------------------------------
    Gastos Pagados por Adelantados (A+)                                      400
                    Gastos Generales (R-)-                                                               400
    Para activar art. De limpieza en existencia
    ------------------------   -----------------------------

    INGRESOS PERCIBIDOS Y NO DEVENGADOS
    Tambien es muy probable que al finalizar el ejercicio económico existan ingresos que se han percibido pero no devengado. Por ej. La cobranza de alquileres por adelantado en estos casos la regla es:
    Sacarlos de Ganancia y transferirlos al Pasivo

    Como cuando se recaudan ingresos, estos generalmente se imputan a ganancia, si no se han devengado esa ganancia va a corresponder a ejercicios futuros, en cuyo caso se debe debitar la cuenta de ganancia respectiva  para reducirla, aumentando el pasivo en nuevas cuentas que pueden llamarse Interés Cobrado a Devengar, o Alquileres Cobrados a Devengar .
    INTERESES GANADOS
                    Los intereses cobrados imputados a la cuenta Intereses Ganados, que al final del ejercicio no se hayan devengado, deben transferirse, al pasivo, a la cuenta que puede llamarse: Intereses Cobrados a Devengar etc (según el manual de cuentas utilizado)
    Ej. Al finalizar el ejercicio existen intereses cobrados y no devengados por $ 350, transferimos la ganancia no devengada al pasivo.
    -------------------------------     ---------------------------------------
    Intereses Ganados (R+)-                                                            350
                    Intereses Ganados a Devengar (P+)+                                         350
    Interés cobrado no devengado del ejercicio
    ------------------------------    ---------------------------------------
    GASTOS DEVENGADOS Y NO PERCIBIDOS
                    Es normal que al finalizar el ejercicio existan gastos que se han producido pero que no han sido pagados. Por eje. Impuestos devengados al finalizar el ejercicio y cuyo vencimiento de pago opera en el ejercicio siguiente.  La regla es:
                    Contabilizar la Perdida en el Debe y el correspondiente Pasivo en el Haber
                    Como no se han pagado, estos gastos no están contabilizados, y por lo tanto debe hacerlo con un asiento simple, debitando las correspondientes cuentas de perdida y acreditando a las de pasivo.
    IMPUESTOS DEVENGADOS:
                    Los impuetos devengados al final de ejercicio, deben contabilizarse comp perdida en la cuenta de resultado: Impuestos, debiendo registrarse el pasivo por la deuda en las quentas que indiquen cual entidad oficial es la acreedora (AFIP o DGR)
    Ej  al finalizar el ejercicio se han devengado y permanecen impagos  Impuestos a los Ingresos Brutos $ 560.
    ---------------------------------     -------------------------------------
     Impuestos                                                                          560
                 Impuestos a los Ingresos Brutos (DGR) a pagar                560
    Impuestos devengado no pagados del ejercicios
    ---------------------------------      ----------------------------------
    INGRESOS DEVENGADOS Y NO PERCIBIDOS

    También es factible que al finalizar el ejercicio económico se hayan devengados utilidades sin habérselas cobrado. Ej. Comisiones devengadas no cobradas al cierre del ejercicio. La regla a aplicar es:
    Contabilizar la Ganancia en el Haber y la  Cuenta a Cobrar en el Debe
                    El importe a cobrar puede registrarse en la cuenta de activo Deudores Varios  y el Ingreso correspondiente acreditarlo a la cuenta de Ganancia que corresponda, como pueden ser: Comisiones Ganados, Intereses Ganados etc.
    COMISIONES GANADAS
                    Las comisiones devengadas y no cobradas al finalizar el ejercicio, deben registrarse contablemente, ya que aumentan las ganancias, acreditando la cuenta Comisiones Ganadas y asentando el activo a cobrar en la cuenta de activo Deudores Varios.
    Ej Al finalizar el ejercicio económico hemos ganado intereses por $ 237, que ahun no se han sido cobrados. El asiento para registrar  los intereses a cobrar será :
    ------------------------------      -------------------------
    Deudores Varios(A+)                                                                            237
                    Intereses Ganados (R+)+                                                                     237
    Intereses devengados a cobrar al cierre de ejercicio
    ------------------------------     -------------------------


    CONFECCION DE BALANCES
    El balance es la culminación de los registros contable, y, de él puede extraerse la situación patrimonial financiera y económica de la empresa.
                    *Se denomina BALANCE GENERAL al conjunto de estados que se elaboran al finalizar el ejercicio económico de una empresa, con el objeto de determinar su situación patrimonial, financiera y económica.
                    De este concepto surge que al realizar el balance se obtienen tres estados fundamentales:
    1-ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: Expone la composición del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
    2- ESTADO FINANCIERO: Es la parte del estado patrimonial, muestra la relación existente entre los compromisos contraídos y los recursos para afrontarlos.
    3- ESTADO ECONOMICO: Es el que expone el resultado de la gestión comercial, es decir si se obtuvieron ganancias o si se sufrieron perdidas.

    EJERCICIO ECONOMICO: Es  la actividad que realiza una  empresa durante un periodo de tiempo generalmente dura un año, el que puede o no coincidir con el año calendario.

    VIDEOS de EDUCATINA

    PARTIDAS DOBLES

        Partidas dobles:   es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales que realiza la empresa....